Publicado: 4 de Noviembre de 2021

Un trabajo de plantar nuevas congregaciones en el contexto español, requiere concebir y asumir que, tal objetivo debe contemplar la formación de equipos multinacionales y multidisciplinares, con el fin de alcanzar primeramente a los autóctonos y a la vez a aquellos extranjeros que viven entre nosotros; dando lugar a los enfoques de trabajo aportados por la variedad de dones con que cuente el equipo formado para lograr plantar una congregación.


Los aspectos que a continuación se describen, tienen por objeto plantear aquellos elementos a tener en cuenta: por la iglesia, la misión y el equipo que se plantea la plantación de la nueva congregación, en aquella población escogida, donde aún no existen congregaciones cristianas evangélicas (o estando ya algunas, quieren implantarse más).


El equipo plantador necesita conocer y ser informado, de todos aquellos pueblos que estén dentro de su radio (comarcal) de posibilidades razonables, de ser abordados.


PRIMERA FASE: Búsqueda y elección

1. El equipo plantador necesita conocer y ser informado, de todos aquellos pueblos que estén dentro de su radio (comarcal) de posibilidades razonables, de ser abordados.


2. El conocimiento previo de las poblaciones sin iglesia, proveerá la orientación para la toma de decisiones, ante el Señor.


3. Una vez escogida la población, la oración, ayunos, consultas y acuerdos entre congregaciones dentro de la Fraternidad de iglesias, es imprescindible.


4. Se iniciará un trabajo de reconocimiento, del perfil socio-cultural, socio-religioso, psicosocial, histórico, económico y simbólico de los principales elementos que han dado forma a la identidad de la ciudad; encomendar este trabajo a dos o tres miembros del equipo y de ser posible que sean personas con capacidad profesional tal cuales: estudiante de periodista, estudiante de arte y de historia, estudiante de sociología.




SEGUNDA FASE: Visitas e información

5. La planificación de un par de visitas de todo el equipo plantador a la ciudad/pueblo seleccionado. Hacer unos recorridos urbanos con una estrategia de oración.


6. Durante las dos visitas del equipo, haciendo oración intercesora por los habitantes, las autoridades y por los centros estratégicos de poder que operan en la ciudad, los miembros del equipo llevarán libreta para ir anotando todas aquellas impresiones y percepciones espirituales que perciban durante los recorridos.


7. Los miembros del equipo al visitar la ciudad también se interesarán por conocer los aspectos que tienen que ver con el detectar áreas de necesidades, en la sociedad, tales como: juventud, trabajo, niños, familias pobres, drogadicción, mujeres maltratadas, personas mayores solas, deportes, música, reparto de alimentos, etc.


8. El equipo debe estar formado por una persona que figure como líder principal. Debe contar con al menos cuatro o cinco colaboradores que se responsabilicen de las diversas áreas de trabajo. Al equipo se les estará uniendo un grupo de evangelizadores que, estarán participando en aquellos momentos que requieren de un mayor número de colaboradores para realizar una determinada acción evangelizadora (los evangelizadores no forman parte del equipo plantador, sino que se sumarán, siempre que se requiera su colaboración).


9. Las posibles iglesias o misión que se sumen a la estrategia en unidad inter-eclesial e interdenominacional, necesitarán firmar un acuerdo de trabajo; es preciso para poder lograr que se haga realidad este tipo de enfoque de trabajo en la diversidad, tener todos una mentalidad de Reino.


TERCERA FASE: Planificación y contactos

10. Se hará una calendarización del programa de trabajo, por fases y áreas ministeriales:

a. Fecha de comienzo (la población seleccionada ya

estará determinada).

b. Día o días semanales para ir a evangelizar.

c. Hora (y número de ellas) haciendo la siembra y

testimonio del evangelio, contando con los cambios

estacionales.


11. Planificación y ejecución de una serie de encuentros con las principales autoridades de la ciudad/pueblo: el alcalde, el concejal de cultura, el concejal de asuntos sociales, los presidentes de los partidos políticos que operan en la ciudad, con los sacerdotes católicos de la ciudad, toda persona o entidad con relevancia social (Radio, TV, Web, Twitter, Facebook, Instagram, periódico digital, revista, etc.).


12. Explicar, de forma sintética, a las autoridades, nuestra razón del porqué se quiere formar parte de la vida integral de la ciudad y a qué estamos dispuestos a dar nuestro apoyo como Iglesia Evangélica. Señalando que, en la medida de nuestras fuerzas y posibilidades, nos gustaría que contasen con nosotros en ser sus colaboradores en áreas sociales más deprimidas y sensibles que tenga la ciudad; áreas integradas por cuestiones materiales, emocionales y espirituales.


CUARTA FASE: Reconociendo influencias

espirituales

13. El equipo realizará una encuesta, para tratar de captar el nivel de receptividad o de resistencia a cuestiones como: la presentación del evangelio; la divulgación de la Biblia; la receptividad y valoración de la literatura evangélica; al conocimiento de quienes son la Iglesia Evangélica y al conocimiento de programas de TV y de radio que pueden ser captados en esa población.


14. Antes de que comiencen los trabajos propiamente definidos, como áreas de acción para compartir el evangelio, designar a algunos miembros del equipo para que hagan un recorrido por la ciudad, visitando los templos y parroquias de la misma. Recoger y hacer un breve relato y anotar cuáles son los santos y vírgenes a los cuales la ciudadanía venera y les tienen como custodios espirituales de la ciudad. Cuáles son las fiestas locales y dónde las llevan a cabo o se escenifican. También cuáles son las fiestas con carácter secular que el pueblo celebra anualmente.


15. Es preciso informarse de cuáles y cuantas asociaciones están registradas en el pueblo; pedirlas al concejal de cultura o ir directamente a la web del propio Ayuntamiento.


16. Conocer cuáles y cuántas religiones están ya operando en el pueblo.


17. Encontrar cuáles son las formas típicas que los ciudadanos practican para tener interrelaciones sociales habituales (las que usan los jóvenes, los más adultos, las mujeres y las familias). Conocer los lugares habituales de encuentro para interacción social.


18. Detectar costumbres sociales típicas de los ciudadanos autóctonos, en general. Conocer (y si es posible obtener copias o fotografías) los símbolos que une a los ciudadanos y que ellos sienten que son los que configuran la identidad social del pueblo y sus gentes.


Considero que buscando mucho a Dios en oración para que sea su Espíritu Santo el mentor esencial y prioritario en el propósito de plantar nuevas congregaciones y siguiendo esta serie de consejos y orientaciones misiológicas, pienso sinceramente que, hay posibilidades de éxito en el trabajo que, en unidad con el pueblo del Señor, se desee llevar a cabo. Y que así sea, para la Gloria de Dios.


Mi experiencia de 25 años trabajando haciendo Perfiles Etnográficos de ciudades, pueblos y barrios en España, avalan esta orientación dada en esta ocasión. Han sido elaborados 23 Perfiles Etnográficos en: Cantabria: Santander (1), Castellón (1), Málaga: Álora (1), Jaén: Alcalá la Real, Baeza (2), Córdoba: Baena, Montoro, La Carlota (3), Sevilla: Carmona, Montequinto, Castilleja de la Cuesta, Écija, Tomares, Alcalá del Río, Sevilla capital, Estepa, Osuna, Viso del Alcor (10), Cádiz: La Línea dela Concepción (1), Extremadura: Mérida, Azuaga (2), Huelva: Palos de la Frontera (1). Bilbao: Basauri (1).